En este artículo, te invitamos a conocer las tradiciones más importantes del Carnaval en el Camino de Santiago.

El Carnaval es mucho más que una fiesta de disfraces y comparsas: es una explosión de cultura, tradición y gastronomía que transforma las calles de pueblos y ciudades de todo el mundo. Si te encuentras recorriendo el Camino de Santiago por estas fechas, tendrás la oportunidad de descubrir personajes únicos y celebraciones ancestrales como el Entroido.

El origen del Carnaval: un viaje de más de 5.000 años

El Carnaval es una fiesta de luz y color que ha evolucionado con el paso del tiempo. Aunque su origen exacto sigue siendo incierto, las primeras referencias apuntan a los sumerios. En invierno encendían una hoguera para pedir buenas cosechas y alejar a los malos espíritus. Esta tradición fue tomada por antiguos pueblos y ha evolucionado hasta convertirse en lo que conocemos hoy.

Desde el antiguo Egipto, con las procesiones a la diosa Isis en el Nilo con la decoración floral de los carrus navalis y sacerdotes enmascarados, hasta las fiestas desenfrenadas de los romanos en honor a Baco donde las personas llevaban máscaras, esta celebración significaba una transición del invierno a la primavera.

Procesión en honor de Isis (1902) Frederick Arthur Bridgman

Con la llegada del cristianismo, estas festividades tuvieron un nuevo significado. Se convirtieron en una celebración previa a la Cuaresma, un periodo de 40 días marcado por la austeridad, ayuno y obediencia. De hecho, la palabra Carnaval puede provenir de la expresión latina carnem levare, que significa «quitar la carne».

Máscaras y crítica social

En la Edad Media, a pesar de ser una fiesta pagana, el Carnaval se convirtió en el escenario perfecto para la sátira y la crítica social. Las máscaras, además de ser un símbolo de fiesta y diversión, ofrecían a los participantes anonimato y la libertad para cuestionar el poder sin temor a represalias. Gobernantes, nobles y figuras religiosas eran a menudo el blanco de estas críticas en clave humorística. Una peculiaridad marcada en el entroido gallego y que podrás vivir de primera mano si peregrinas los días de Carnaval en el Camino de Santiago.

Máscaras de carnaval

Carnaval – Máscaras. Imagen de: Llanydd Lloyd

Los carnavales más populares en el Camino de Santiago

Sin duda, la mejor forma de conocer las costumbres y tradiciones de una región es recorriéndola. Por ello, te traemos una lista de los lugares y tradiciones más representativas del carnaval en el Camino de Santiago.

Camino Francés

Destaca el carnaval de Burgos con el gran desfile de Don Carnal y Doña Cuaresma, personajes del Libro del Buen Amor, que representa la lucha entre dos lados del ser humano. También son muy representativos de esta localidad los cantos de chirigotas en la escalinata de la Catedral.

Cantos de chirigotas en la escalinata de la Catedral de Burgos

Carnaval – Burgos – Cantos de Chirigotas en la Catedral de Burgos. Imagen de Turismo de Burgos

Camino del Norte

En Bilbao, el carnaval comienza con el juicio y escarnio de Farolín y Zarambolas, dos personajes emblemáticos. El primero personifica la ambición y el espíritu emprendedor de los bilbaínos, mientras que el segundo encarna la alegría de vivir y el carácter más festivo de la ciudad.

En Cantabria destaca el carnaval de Santoña, declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1985. Esta festividad tiene registros desde 1892, cuando el diario Eco de Santoña destacaba la calidad de los disfraces y el ambiente de sus bailes. Una de las piezas fundamentales de los carnavales de esta ciudad es El Juicio en el Fondo del Mar, compuesta por un murguista y que evolucionó hasta convertirse en el actual espectáculo de luces, imágenes y sonido.

Desfile de Carnaval en Avilés

Desfile de Carnaval en Avilés. Imagen de Javier Granda

En Asturias se celebra la folixa (fiesta) que se vive con gran intensidad. En Avilés se celebra la Fiesta del Antroxu, declarada Fiesta de Interés Turístico. Durante estos días, la ciudad se convierte en un escenario lleno de color, música y disfraces que inundan sus calles. Uno de los eventos más destacados es el Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana, donde se fabrican unos singulares artilugios que simbolizan embarcaciones que se deslizan por la calle y navegan por un mar de espuma.

Camino Portugués

El Carnaval o entrudo de Portugal tiene gran arraigo en el país. La celebración de esta fiesta en su capital, Lisboa,  dio origen al carnaval de Río de Janeiro. El entrudo en Lisboa es conocido como el Carnaval de los Villanos, donde emana el color, disfraces con máscaras y música a ritmo de samba.

En Porto, el Carnaval es una de las mejores épocas para visitar la ciudad, ya que sus calles se llenan de color y alegría. Otras celebraciones con renombre son el Carnaval Luso-Brasileña de Mealhada.

Vía de la Plata

En Zafra, el carnaval es sinónimo de gastronomía popular. En esta localidad extremeña se celebra la Bacanal de la Grasa, con referencia a las plazas porticadas en donde podrás degustar productos de cerdo ibérico. Ese mismo día, a la tarde, podrás ver la procesión de «San Guarrina» por las plazas.

A lo largo de la Vía de la Plata también nos podemos encontrar las comparsas de Mérida, quienes reviven los tiempos romanos con sus trajes.

El «entroido» en Galicia, una tradición ancestral

El entroido en Galicia es una celebración muy arraigada. Etimológicamente hablando, la palabra entroido, se registró por primera vez en 1229 en un documento conservado en el monasterio de Sahagún. Procedente del latín introitus viene a describir la entrada al periodo previo a la Cuaresma.

A pesar de que en el resto de España se celebren los carnavales 3 días, en Galicia la celebración puede durar hasta un mes, convirtiéndose en una de las fiestas más populares de todo el país. Además, cada región gallega tiene sus particularidades a la hora de celebrar esta fiesta.

El «entroido» de Laza

En Laza te encontrarás con los peliqueiros, quienes visten una cuidada indumentaria de la que destaca la mitra, con un animal dibujado, que llevan sobre la cabeza. Ellos recorren las calles de la localidad azotando con su zamarra (fusta) a quienes no van disfrazados.

Desfile de los peliqueiros de Laza

Carnaval – Vía de la Plata – Laza – Desfile de los peliqueiros. Imagen de Xunta.gal

Los «cigarróns» de Verín

Continuamos por la Vía de la Plata. Si tomas la variante por Verín desde A Gudiña, podrás encontrarte a estos personajes que se remontan al siglo XVI. Destacan por sus máscaras de madera pintadas. Al igual que los peliqueiros, llevan una fusta en la mano.

Las «Pantallas» de Xinzo de Limia

Estos personajes vigilan las calles para controlar que todos salgan a la calle disfrazados. Lo que más caracterizan a las pantallas son las dos vejigas de vaca que llevan en las manos. La máscara que llevan puesta es la cara del demonio con cuernos.

Los Xenerais del Ulla en el Camino de Invierno

Inspirados en las luchas que hubo en la comarca en la primera mitad del s. XIX, estos personajes provocan a los pueblos vecinos usando cómicos «altos», o batallas dialécticas, para disfrute del público que escucha y contempla el espectáculo.

Personas disfrazadas de Xenerais do Ulla a caballo delante de la Catedral de Santiago

Carnaval – Xenerais do Ulla. Imagen de Turismo.gal

Los volantes de Chantada en el Camino de Invierno

Portan sobre su cabeza enormes gorros repletos de cintas que se mueven al ritmo de la música. Una celebración que antiguamente se atribuía al final del invierno.

Carnaval en el Camino de Invierno. Desfile de los Volantes de Chantada

Carnaval – Chantada – Desfile de Volantes. Imagen: Concello de Chantada

Los «Merdeiros» en el Camino Portugués por la Costa

En Vigo, el merdeiro pasea saltando y gritando, acompañado de una vara con la que asusta a la gente. Su vestimenta imita a los escabicheiros, campesinos que recogían restos de pescado para abonar los campos.

El Ravachol en Pontevedra

En el siglo XX, los pontevedreses recrearon el velatorio y entierro del loro Ravachol, icono de la ciudad. El loro aparece con un disfraz que varía cada año.

Una fiesta para disfrutar

El carnaval en el Camino de Santiago no es solo una fiesta llena de disfraces y diversión, sino una muestra de las tradiciones más profundas que tienen sus raíces hace cientos de años.

Recorrer la Ruta Jacobea por estas fechas es la oportunidad perfecta para sumergirte en la cultura popular, disfrutando de las batallas dialécticas de los Xenerais do Ulla o ver el desfile de Cigarróns en Verín.

¡Contacta con nosotros y prepara tu próxima experiencia para disfrutar del Carnaval en el Camino!

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *