Catedral de Santiago de Compostela

.Quienes hacen el  Camino de Santiago tienen como meta llegar a la Plaza del Obradoiro. Allí los sentimientos afloran y las lágrimas y las sonrisas son una estampa común. Con la emoción, te preguntarás qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela. Por eso, en este artículo te enseñaremos lo qué puedes ver y exprimir, hasta la última gota, tu visita. La llegada a los pies de la Catedral es una emoción muy grande que es compartida por todos los peregrinos.

La Catedral de Santiago de Compostela es el destino de millones de peregrinos y visitantes curiosos que se acercan a la ciudad de Santiago de Compostela para admirar hasta el último rincón de la ciudad, y como no, cada elemento histórico-artístico de la Catedral.

La Catedral de Santiago

La Leyenda

Los orígenes sitúan al Apóstol Santiago el Mayor como predicador en tierras de Hispania llegando hasta el noroeste peninsular. A su regreso a Jerusalén fue el primer apóstol decapitado convirtiéndose así en el primer mártir apostólico. Quisieron sus discípulos (Teodoro y Anastasio) que sus restos reposasen en el lugar más lejano que alcanzó con sus predicaciones. Así se convirtió Galicia, y más concretamente Santiago de Compostela, el lugar de su tumba.

Pero su sepulcro cayó en el olvido. Entre los años 820 y 830, el ermitaño Pelayo divisó unas luces extrañas en aquel lugar. Este avisó al obispo de aquel entonces, Teodomiro, quien afirmó que esas luces (o estrellas) indicaban el sepulcro abandonado de Santiago. En el año 834, Alfonso II el Casto, rey del pequeño reino cristiano de Asturias (que englobaba Galicia), decidió peregrinar hasta la tumba. Él cconsagró la modesta iglesia que se había construido en ese lugar. Y es aquí donde comienza la gran historia de la peregrinación a Santiago de Compostela.

En el año 874, el monarca asturiano, Alfonso III, el Magno, también peregrina a Santiago. Observa que al llegar los peregrinos se quejan del mal estado de la basílica, por lo que decide destruirla. En 899 levanta un nuevo templo consagrado que se convertiría en el más esplendoroso de la España cristiana de su tiempo. La Catedral de Santiago de Compostela. Conocer la historia de sus cimientos hará que tu visita y qué ver en la Catedral de Santiago sea más significativa

Orígenes e historia del Camino de Santiago

El Pedrón donde se ató la barca que transportaba los restos del Apóstol Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela actual

La construcción de la monumental Catedral románica fue iniciada en 1075 por el obispo Diego Peláez. Posteriormente, en 1100 con el arzobispo Diego Gelmírez las obras de la Catedral alcanzan su máximo esplendor. La Catedral de Santiago de Compostela  se convierte en la muestra más valiosa de arte románico de la época.

La Catedral presenta una planta basilical de cruz latina con tres naves que permiten acceder al interior de la misma. Se puede obtener una perspectiva diferente del templo desde cada una de ellas.  A continuación, empezamos por el exterior recorriendo sus puertas más simbólicas.

que ver en santiago

Catedral de Santiago

Qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela. Exteriores de la Catedral de Santiago

Puerta de la Azabachería

Según el Códice Calixtino, también se conocía como Puerta Francígena. En la época medieval era la puerta de entrada de los peregrinos del Camino Francés. Su nombre se debe a los talleres y puestos de venta de objetos jacobeos realizados con el azabache. Se trata de un mineral de intenso y brillante negro al que se le atribuía poderes casi mágicos. Esta puerta significaba la superación del pecado. En el interior le esperaba, después de un largo camino, el perdón. Fue reformada en el s. XVIII sustituyendo a la puerta románica que se encontraba en muy mal estado. En lo alto se ve la estatua de un Santiago peregrino, acompañado de otros elementos de la cultura jacobea como las conchas y bordones.

Patrimonio de la Humanidad Santiago compostela

Plaza de Azabachería

Puerta Santa

Situada en la Plaza de A Quintana, esta puerta solo abre en Año Santo, es decir cada 6, 5, 6 y 11 años. Alrededor del pequeño pórtico enrejado que da paso a la Puerta Santa propiamente dicha existen 24 figuras esculpidas. La más grande es Santiago vestido de peregrino mientras que las imágenes a su derecha e izquierda, también con indumentaria peregrina, son sus discípulos. Las demás figuras corresponden a personajes bíblicos que originalmente tenían una ubicación diferente a la actual. Son del año 1200 y su autor es el Maestro Mateo. Para alcanzar la indulgencia no es necesario atravesarla. Cada Año Santo miles de peregrinos llegan a la plaza y hacen cola para acceder a la Catedral a través de ella.

Santiago jacobeo

Puerta Santa

Puerta de los Abades

En esta puerta se halla en la parte superior de la Plaza de A Quintana, de construcción sobria y que pasa inadvertida. Poca gente sabe que solo se abre también en años santos para dar salida a todos los peregrinos que se acercan a abrazar al Apóstol. Debemos recordar que por la Pandemia de la COVID-19 ya no es posible abrazar al Santo. ¡Pero que eso no te quite la ilusión!

El peregrino escondido o la sombra del peregrino

sombra peregrino santiago

Sombra del peregrino

Casualidades de la vida, han hecho que la instalación de un soporte de granito que funciona como toma de tierra de un pararrayos de la Catedral adquiera a la noche, y gracias a la iluminación de la Catedral, una sombra que recuerda, sin necesidad de mucha imaginación, la silueta de un peregrino con sombrero y bordón. Además, han surgido leyendas alrededor de esta sombra, como la historia de desamor entre el sacerdote y la monja.

Se dice que, bajo la Plaza de A Quintana, existían unos pasadizos secretos que unen la Catedral con el Convento de San Paio y que cada noche el monje los cruzaba para ver a su amada. Los enamorados, cansados de la situación, habían decidido escapar, él la esperaría al anochecer en la plaza vestido de peregrino medieval. Pero la monja nunca apareció y el monje cada noche sale a plaza para esperarla.

Pórtico Real

torre berenguela catedral

Puerta de Platerías, Plaza de Platerías y Torre de la Berenguela

Esta puerta sostiene una fachada creada para mejorar la imagen de la Catedral en el siglo XVII. Actualmente es donde se encuentra la tienda de recuerdos de la Catedral. Sobre ella se encuentra la Torre del Reloj que une la Plaza de A Quintana con la de Platerías. Esta torre de 72 metros y conocida popularmente como la Torre de Berenguela puesto que su construcción – al menos su cuerpo inferior de estilo gótico – se debe a la época del arzobispo Berenguel de Landoire.

La campana que hay situada en la torre también recibe ese nombre y fue sustituida en el año 1990 por una nueva realizada en Holanda, proceso que fue seguido por muchos santiagueses ya que generó una gran expectación. La campana antigua data de 1738 y hoy está expuesta en el claustro del museo de la Catedral.

La Puerta de Platerías

Tanto la puerta como la plaza deben su nombre a los diversos talleres de plateros que allí había establecidos ofreciendo recuerdos en plata con motivos jacobeos. Eran los souvenirs que los peregrinos portaban a sus lugares de origen y que a veces se hacían enterrar con ellos. La Catedral facilitaba esos negocios permitiendo establecer tiendas en su perímetro a la vez que intentaba controlar el negocio y la calidad de los objetos vendidos con los que allí se comerciaba. Hoy en día existen todavía tiendas que conservan esa tradición. Esta puerta sirve de entrada a los peregrinos que llegan de la Vía de la Plata y del Camino Portugués. Es de estilo románico, la única que se conserva de las tres originales que llegaron a existir.

Que ver en la Catedral de Santiago de Compostela. Su interior

El Pórtico de la Gloria

Detrás de la monumental fachada del Obradoiro, se levanta, el espectacular y reconocidísimo Pórtico de la Gloria. Está esculpido en granito gallego bajo la dirección del Maestro Mateo entre 1168 y 1188 y para muchos es el conjunto escultórico más importante del arte románico europeo. El pórtico escenifica el Juicio Final y se presenta a Jesús en el tímpano del arco central. Apóstoles, profetas, ángeles, monstruos y fieles, todo armonizado, representan la solemne escena donde los justos entran en la Gloria y los impíos se los llevan los demonios.

portico de la gloria

Pórtico de la Gloria de la Catedral

Este lugar fue el escenario de varios rituales que en el año 2008 fueron clausurados puesto que todo el conjunto reclamaba una protección especial. Hoy se encuentra restaurada y cerrada al público. Para poder acceder, debes de comprar tu entrada para poder visitarla. Si visitas la nave central, podrás ver las esculturas de las esquinas, desde la parte de atrás, con su policromía medieval.

En la columna que sustenta el Cristo, en la piedra gris donde está esculpido el árbol de Jesé, se puede ver perfectamente la marca de millones de manos que a lo largo de la historia han realizado uno de los rituales que más ha practicado el peregrino a su llegada a la Catedral. Aunque no se conoce cuándo se originó ni su significado inicial, todo parece indicar que empezó a realizarse en los primeros tiempos del Pórtico. El significado podría estar relacionado con la antigua tradición religiosa de la imposición de manos o también pudo comenzar cuando los peregrinos recién llegados al templo, con gesto de sumisión a los pies de las estatuas de Santiago y Jesucristo, se ponían a rezar allí agotados, apoyándose con su mano, para recuperarse tanto de su cansancio físico como mental.

Son innumerables los detalles a destacar del Pórtico de la Gloria, pero sin duda la sonrisa de profeta Daniel es una de ella. Esta encantadora sonrisa es la más famosa del arte medieval puesto que se cree que pudo ser la primera en ser esculpida en piedra. Sin duda es algo importante de conocer y que ver en la Catedral de Santiago de Compostela.

que ver en la catedral de santiago

Nave central de la Catedral

Otro de los rituales – quizás menos conocido por los peregrinos, pero sí por los locales y por toda la comunidad universitaria, puesto que Santiago ha sido y sigue siendo uno de los grandes centros universitarios españoles – era la de rozar la cabeza con el llamado “Santo dos Croques” una popular figura situada en el reverso del Pórtico. Esta estatua se cree que representa al Maestro Mateo que se redime ante el señor dándole gracias por la oportunidad de realizar esta gran obra. Este roce, que consistía en tres golpes en la frente del Maestro, le otorgaría sabiduría al que la realizaba; por ello era tan popular entre los estudiantes. Tampoco se conoce su origen, pero probablemente sea del siglo XX o no más allá de finales del XIX puesto que apenas hay documentación que hable de ello.

tumba apostol santiago

Sepulcro del Apóstol Santiago

que ver en la catedral de santiago

Abrazo a la figura del Apóstol en el Altar Mayor

Otro ritual, que ahora no se realiza, es abrazar la estatua de Santiago Apóstol. La figura mira hacia la nave central y el peregrino lo abrazaba por la espalda compartiendo por unos segundos la misma visión del templo.

El camarín que permite el abrazo y que no interrumpe el culto fue realizado en el siglo XVIII y esta reforma barroca también afectó a la estatua puesto que la cubrieron, entre otras cosas, con una esclavina – una capa de plata llena de joyas – que fue necesario renovar en el 2004 debido al desgaste de los cientos de millones de abrazos que lleva recibidos el apóstol. La esclavina original puede contemplarse también en el museo de la Catedral.

Existen diferentes muestras de arte sacro de diferentes periodos que ver en la Catedral de Santiago. Podríamos hablar de muchas de ellas, pero destacamos algunas que pueden resultar más desconocidas o interesantes.

El Bordón de Santiago

Se guarda lo que se creen que son los restos de los bordones de Santiago y San Franco de Siena en un largo y estilizado relicario de bronce del s. XII que sobresale de la columna sur del crucero del altar mayor. Esta singular pieza que pasa bastante desapercibida entre los peregrinos, también contiene el bordón de un peregrino italiano, San Franco de Siena, que según la leyenda recuperó la vista en Santiago y en agradecimiento al apóstol dejó su bien más preciado, su bordón que lo acompañó durante todo su Camino. Antiguamente se realizaban rituales en él, puesto que al parecer el relicario tenía un pequeño agujero en la parte inferior que permitía a los peregrinos tocar los bordones y pedir también ahí indulgencias.

Los Concesionarios

De singular interés son los concesionarios en lenguas extranjeras, donde antiguamente confesaban los “lenguajeros” (del latín linguarium). Son sacerdotes procedentes de los mismos países que los peregrinos y que podían confesar en diversos idiomas. En la actualidad en dos de ellos se pueden leer las siguientes inscripciones: “Prol linguis germánica et hungarica” y “Prol linguis Itala et gálica”. Ambos confesonarios son del siglo XIX pero seguramente inspirados por otros anteriores.

El Botafumeiro

Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela

El famoso y gran incensario de la Catedral empezó a utilizarse en el siglo XIII. El nombre que recibe está relacionado con el gallego “bota fume”. Quiere decir que echa humo y es un acto muy esperado y deseado por los peregrinos que llegan a Santiago. Funciona en las grandes celebraciones como el 25 de julio y a veces durante la misa del peregrino. Recorre la nave norte y sur de la Catedral rozando casi la bóveda, a 68 kilómetros por hora. Pesa unos 53 kilos y está en movimiento unos cinco minutos. Los responsables de impulsar tan pesado instrumento reciben el nombre de “tabuleiros” (del latín thuribularii), portadores del incensario.

Este hecho representa un símbolo de purificación espiritual. En su momento, servía de limpieza. Se utilizaba para ayudar a depurar el viciado ambiente que existía en el templo en periodos de gran afluencia peregrina.

El Códice Calixtinus

codice calixtino

Códice Calixtino

Representa la primera guía de las peregrinaciones que se conserva. Comienza a elaborarse en el año 1120 (s. XII) formado por 5 libros. En su quinto libro, que se atribuye al francés Aymeric Picaud, se describe la Catedral (aún en obras) y los Caminos de Santiago por Francia y Norte de España. En el año 2011 fue robado de la Catedral , pero afortunadamente un año después se recuperó.

El Altar Mayor

Se sitúa encima de donde descansan los restos del apóstol. Fue realizado en el siglo XII con Gelmírez a cargo y en el año 1211 se enriquece con elementos como la estatua de Santiago. Posteriormente, el altar se fue enriqueciendo en distintas épocas. El resultado final que consiste en un gigantesco conjunto barroco con un baldaquino piramidal, sostenido por columnas salomónicas y cuatros grandes santos. Arriba aparece Santiago a caballo y la estrella jacobea. Para completar qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela, te recomendamos que acudas a su misa en el Altar Mayor. En él se celebra la misa del peregrino:

  • A las 07.30.
  • A las 09.30.
  • A las 11.00 en la Parroquia de Corticela.
  • A las 12.00
  • A las 19.30.

La riqueza artística de la Catedral se extiende por las más de 15 capillas que nos encontramos dentro de la Catedral. Una de las más conocidas es la Capilla de la Corticela que estaba separada de la Catedral hasta el s. XVIII (aún se puede observar por fuera) y que en el siglo XVIII fue unida por un corredor.

Y no podríamos entender la Catedral sin hablar de sus plazas que la rodean. Han sido parte imprescindible de la evolución de la Catedral. De hecho, sus nombres están directamente relacionados con las actividades que en ellas se realizaban.

Que ver en la Catedral de Santiago de Compostela. Las plazas de la Catedral de Santiago

La Plaza de la Inmaculada

santiago de compostela

San Martín Pinario

Conocida como la Plaza de Azabachería, situada al norte, también aparece como Plaza de las Cambias. Existía un primer hospital en esa zona que también actuaba como casa de cambio.  En ella se encuentra como ya hemos mencionado la Puerta de la Azabachería. En frente a ella se erige el Monasterio de San Martín Pinario, el segundo más grande de España. Suorigen estuvo motivado por ser los primeros monjes en custodiar los restos del Apóstol.

La Plaza de la Quintana

Que ver en la Catedral de Santiago

Plaza de A Quintana

Situada al este, se crea a partir del siglo XI para facilitar el tránsito; pero durante siglos se dedicó a cementerio. A día de hoy, se diferencia entre “quintana de vivos” y “quintana de mortos”. Sobresale la simplicidad del muro del Monasterio de San Paio de Antealtares, hoy convento de clausura. Inicialmente acogía a los monjes responsables del culto del sepulcro. En su museo se conserva el primer altar dedicado a Santiago: una sencilla ara romana con inscripciones.

La Plaza de Las Platerías

Que ver en la Catedral de Santiago

Plaza de Platerias ©Turismo de Galicia

Al sur, recibe igualmente el nombre por la actividad que allí se llevaba a cabo, en este caso el negocio de los recuerdos en plata. Aquí se encuentra la nueva sede del Museo de las Peregrinaciones. Recomendamos visitar para tener una visión más exacta del fenómeno y las dimensiones de la peregrinación.

Plaza del Obradoiro

Que ver el Santiago

Plaza del Obradoiro

Estas tres plazas eran el escenario por donde callejeaban los antiguos peregrinos que buscaban objetos que llevarse como recuerdo, así como alojamiento y comida. En la actualidad, la plaza más concurrida es la Plaza del Obradoiro, situada al este y la más grande de toda la ciudad. Los peregrinos llegan a esta plaza e inmortalizan este feliz encuentro con la Catedral.

Edificios de la Plaza del Obradoiro

El nombre de la plaza indica que era una zona de obrador (en gallego “obradoiro”). En este caso de taller de piedra que servía para la construcción de la Catedral. La rodean tres edificios simbólicos:

  • El “Colexio de San Xerome”, actual rectorado de la Universidad de Santiago.
  • El “Pazo de Raxoi”, actual sede del ayuntamiento de la ciudad
  • El Parador de los Reyes Católicos del siglo XVI, antiguo hospital de peregrinos y construido ahí precisamente dada la proximidad con el templo.

Pero ninguno de estos edificios alcanza la notoriedad que alberga la Fachada del Obradoiro. Fachada que se levantó para proteger al Pórtico de la Gloria principalmente. Su otra función fue mejorar la iluminación. Esto lo consiguieron con un rosetón calado y con grandes zonas acristaladas. Esto permitía la entrada de la luz natural en la nave mayor de la Catedral. A estas ventanas se les conoce como “los espejos”. Reflejan la luz del sol al atardecer y el efecto que crea es precisamente el de un espejo. La monumental fachada es obra de Fernando Casas Novoa y se terminó en año santo de 1750.

Qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela. Sus Cubiertas

Cubiertas de la Catedral

Cubiertas de la Catedral

Se pueden visitar desde hace pocos años, con entrada, y ofrecen unas vistas singulares de la ciudad. Debido a la cómoda disposición de las lápidas de granito que conforman las cubiertas, hace que el tránsito sea cómodo y nada peligroso. Así lo atestiguan numerosos documentos en el que los peregrinos solían recorrerlas y realizar ritos como la quema de ropa bajo la «Cruz dos Farrapos».

Como curiosidad, se puede observar la marca en la piedra de la vivienda construida para el campanero y su familia. Esta modesta vivienda, le permitía tener un acceso más rápido a las campanas.  Próximo a la casa, el campanero plantó su propia huerta y construyó un gallinero. Las gallinas podían campar a sus anchas en los tejados de la Catedral.

Esperamos que con esta guía de qué ver en la Catedral de Santiago de Compostela, disfrutes lo máximo de tu visita.

 

 

FUENTES:

Varela Jácome, B; Rodríguez González, A.  1991. Santiago de Compostela.Ed. Everest, S.A., León, España.

Manuel F. Rodríguez (Coord.). “Os ritos dos Peregrinos en Santiago” en A Catedral Oculta. Edit. Bolanda.

Xacopedia. Disponíble en línea: < www.xacopedia.com >

 

También te puede interesar:

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *